06 julio, 2010

Atlacomulco

Antecedentes històricos

Hacer un resumen histórico de un municipio como Atlacomulco en donde contamos con documentos en el archivo parroquial, que datan de mediados del siglo XVII, es de imaginarse la cantidad de datos con que se cuenta, aunque también en el archivo histórico se encuentra un documento de mediados del siglo XVII, y se tiene faltantes de muchos años, es así como llegamos a mediados del siglo XIX es la fecha más antigua de las Actas de Cabildo de este municipio.

1.-Primeros pobladores.

a).- Por los hallazgos de osamenta de mamutes, mastodontes, caballos antiguos, etc... y por el resultado de los análisis hechos por personal del INAH se sabe que pertenecen a animales que vivieron hace más de 10,000 años y que se han encontrado en las comunidades de Cuendo, Ejido San Lorenzo Tlacotepec, Santo Domingo Shomeje y otras, ya que se han seguido las excavaciones. Podemos decir que al igual que los animales también se han encontrado coníferas, arbustos y otra flora de la Era Cuaternaria- Monografía Municipal de Atlacomulco, Marisol Arias Flores, 1997, I.M.C. pág. 93. (en lo sucesivo Monografía y pagina).

b).- Con base en los datos tomados de la Monografía (1997) se sabe que los primeros pobladores de estas tierras fueron los Mazahuas. Antiguamente este grupo nombro a Atlacomulco Ambaró que significa “Piedra Colorada”. Cuando éstos son conquistados por los Nahuas le cambian el nombre por el de Atlacomulli que quiere decir “en los pozos”. Por los vestigios (Petroglifos, malacates, etc.) encontrados dentro del perímetro del paraje de Las Fuentes (lugar donde se encuentran los pozos que hasta la fecha abastecen de agua a la cabecera municipal y algunas comunidades conurbadas de Atlacomulco); fue el lugar donde se asentó dicho grupo que se desprendió de la etnia otomí procedentes del norte de lo que hoy es la República Mexicana.

El vocablo mazahua significa “lugar que tiene venados”, esta etnia observaba una conducta tribal, no poseía un ejército, en caso de defenderse, toda la población formaba parte. Tenían un sacerdote que era el intermediario entre los dioses y el hechicero, en cierta forma era el encargado de enfrentarse a las fuerzas del mal que eran las causantes de calamidades que sufría el pueblo. No se han encontrado centros ceremoniales que hayan construido (aunque por visitas del personal del I.N.A.H. al paraje Las Fuentes comentan que es muy probable que un montículo que se encuentra muy cerca de ahí haya sido su “Centro Ceremonial”) ya que su religión era un Panteísmo Primitivo. Con la conquista que sufrieron de los aztecas su religión se torno politeísta pero aún así los mazahuas siguieron practicando su antigua religión y con la creencia de las fuerzas del mal, continuaron con las curaciones a través del médico- brujo y con el uso de yerbas y ritos (Monografía pág. 94).

2.- Época prehispánica.

Se dice que los Chichimecas comandados por Xólotl y luego por Nopaltzin atravesaron la región Mazahua. Posteriormente Tezoxomoc da al Señorío de Atzcapotzalco el mando de; Xocotitlan, Ixtlahuacan, Xiquipilco, Xilotepec, Atlacomulco y la provincia de Mazahuacan. A mediados y finales del siglo XV, al ser derrotados los Tepanecas de Atzcapotzalco, el rey azteca Axayacatl da el nombre de Mazahuacan a todo el conjunto de pueblos formados por Mazahuas. En la zona de Mazahuacan con cabecera en Xocotitlan es donde le tocaba tributar a Atlacomulco; el tributo consistía en entregar la mayor parte de producción de la tierra al Señor, conservando los pueblos tributarios solo lo suficiente para subsistir (Monografía pág. 94).


3.- Época Colonial.

Con la caída de la Gran Tenochtitlán en poder de Hernán Cortés y sus capitanes (13- VIII-1521) éstos se adueñaron de la meseta del Anáhuac, extendiendo sus dominios por el occidente hacia las márgenes del río Lerma, donde se encontraban los Mazahuas. Durante la conquista los españoles imponen a los pobladores cambios que modifican la sociedad prehispánica, entre ellos nuevo credo – Construcción de la parroquia de Sta. María de Guadalupe, siglo XVII-, Organización económico - social, régimen de propiedad y cultura diferente (Monografía pág. 95).

Sometidos los pueblos indios, Hernán Cortés ofrece a sus capitanes como premio, el sojuzgamiento de los indígenas junto con el territorio que habitaban, fueron encomendados a Francisco de Villegas el 18 de noviembre 1535. Pero su sesión es autorizada en Madrid por el rey hasta el 29 de abril de 1536.

Entre los primeros pueblos que recibieron mercedes de tierra se encuentran S. Pedro del Rosal cuyas extensiones fueron cedidas por el Virrey Don Luís de Velazco en 1559. Según documentos existentes en el archivo municipal Cédula Real de Felipe IV, enviada al Virrey Lópe Díez de Armendáriz, el primero signó su fundo legal al pueblo de Sta. María Atlacomulco el 8 de enero de 1639 y es con Don Rodrigo Trasloceros y Arlenguerque corregidor de la Jurisdicción de Ixtlahuaca a la que correspondía Atlacomulco, quien toma posesión de la tierras el 10 de septiembre 1639.


4.- Siglo XIX: Época Independiente, Reforma y Porfiriato

En este siglo se dio uno de los movimientos armados más importantes de nuestro país la Independencia de México, así tenemos que muy probablemente la ruta que siguió el ejercito de insurgentes haya atravesado por la parte noreste de Atlacomulco camino a Toluca; y en prueba de ello en 1960 se colocaron lo que se llama “Estelas” en las comunidades de Cuendo y San Lorenzo Tlacotepec. Entre las construcciones que son testimonio de esa época (Monografía pág. 96) se encuentra el santuario el Señor del Huerto que fue edificado entre 1810 -1811.

Ya consumada la Independencia el 27 - septiembre - 1821, dos años después se constituye jurídicamente el Estado de México el 2 - marzo de 1824. Y así llegamos hasta el 4 de agosto de 1824 fecha de la primera Acta de Cabildo más antigua existente en el archivo histórico firmada por el Presidente de la Corporación Don Agustín Peláez es la fecha que se eligió convencionalmente para designarla como el día en que se constituye legal o jurídicamente el Municipio de Atlacomulco.

Un dato muy importante que encontramos en la Monografía (pág. 96), es que el Municipio sirvió para realizar el cambio de caballos que venían cargados con sal desde Colima, con dirección a diversos puntos del Estado y la Capital del País. Lo anterior es un antecedente que se ha tomado en cuenta, ya que el municipio se encuentra ubicado geográficamente en el norte del estado y en el centro de la República motivo por el cual la atraviesan varias carreteras tanto municipales, estatales y federales comunicando al municipio con el Pacifico, el Atlántico al norte y al sur de la República.

A lo largo del siglo XIX se construyen escuelas de primeras letras tanto en comunidades como en la cabecera municipal, se realizan varias obras públicas por ejemplo; caminos de terracería, se instala el alumbrado público en los portales, etc.

04 junio, 2010

¡Mis fortalezas son tus debilidades: Practiquemos los valores!

Querido alumno:
¡La filosofía nos ha enseñado a descubrir en el ser humano una serie de cualidades latentes, de valores atemporales más allá del tiempo, de las culturas, de las razas. Son valores que de desarrollarse armónicamente suponen la realización plena del ser humano!

Seas ¡Bienvenido! al mundo del valor: ética solidaridad integridad personal bondad amistad prudencia responsabilidad igualdad fortaleza paz ...